Acciones de protección y sensibilización para la supervivencia de los pueblos en aislamiento

Poblado indígena

Proyecto en desarrollo Varias Zonas

  • Proyecto: Visibilizando lo invisible. Promocionando acciones de protección y sensibilización para garantizar la supervivencia de los pueblos en aislamiento.
  • Tipo: Incidencia.
  • Financiador: AECID - Convocatoria Abierta y Permanente (CAP).
  • Socio Local: International Working Group for Indigenous Affaire (IWGIA).
  • Presupuesto:
    • Año 2011-2013: 207.500 euros.
    • Año 2009-2010: 200.000 euros.
    • Año 2008: 50.000 euros.
    • Año 2007: 50.000 euros.
    • Año 2006: 20.000 euros.
  • Duración: 18 meses. Desde el 1 de septiembre de 2011 hasta el 28 de febrero de 2013.
  • Países: Región amazónica y Gran Chaco Paraguayo, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay, Brasil, Venezuela y Perú.

Ante el deterioro alarmante de las condiciones de vida y el incremento de las amenazas y agresiones que las pueblos en aislamiento sufren constantemente en todos los países de la región amazónica y en el Gran Chaco Paraguayo, el objetivo del proyecto es contribuir a generar espacios de protección para los pueblos en aislamiento en los ámbitos nacionales internacionales y promover la erradicación de la impunidad de las agresiones contra los grupos en aislamiento o contacto inicial. Más en concreto, se trata de:

  • Visibilizar, socializar y sensibilizar sobre los pueblos en aislamiento y sus dificultades por sobrevivir, que se realizarán en los países donde habitan y en España.
  • Luchar contra la impunidad promoviendo acciones de protección.

Este proyecto propone desarrollar acciones de sensibilización y protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial en dos líneas complementarias:

  • Generar conciencia sobre la necesidad de proteger a estos pueblos. La actividad se concreta en la realización de un documental sobre las situaciones y problemas que sufren estos pueblos en la actualidad, y su difusión en todos los países de la región, acompañada de charlas y debates con expertos y organizaciones indígenas.
  • Continuar las acciones de protección de los pueblos en aislamiento y de sus territorios, a través de la implementación de las directrices de Naciones Unidas para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial. Fueron desarrolladas durante los pasados dos años y son un instrumento importante para posibilitar acciones concretas de protección y prevención. Para conseguirlo, esta iniciativa pretende generar un Centro de Recursos on line sobre los pueblos en aislamiento y contacto inicial, con la finalidad de que cualquier persona y organización pueda encontrar propuestas de acciones, documentos y materiales y recoger información actual sobre las acciones de implementación de las directrices que se llevan a cabo.
Ayoreos

Asimismo, se mantiene el acompañamiento a organizaciones indígenas que trabajan en el contexto del Comité Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial de la región amazónica y del Gran Chaco Paraguayo (CIPIACI) y las acciones de incidencia ante los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos de la ONU y de la OEA. Estas acciones incluyen a funcionarios y gobiernos locales, provinciales y nacionales para abordar la situación de estos pueblos y darles herramientas jurídicas con las que desarrollar planes de protección y protocolos de acción.

Las actividades a realizar consisten en una publicación que recopile y actualice los informes realizados durante el año 2009 y 2010 sobre cada uno de los países de la región donde existen pueblos en aislamiento. Se plantean recomendaciones precisas para su protección. Además, la creación de un portal web con sus respectivas redes sociales sobre pueblos en aislamiento y contacto inicial. Dará soporte a las publicaciones y documentales y recogerá acciones de monitoreo e incidencia.

Una herramienta clave para la sensibilización es la realización de un documental sobre la situación de los pueblos en aislamiento en América del Sur.

Por otra parte, se formará una red de expertos y elaborará un sistema de monitoreo de las acciones en todos los Países.

Son igualmente destacables las acciones de incidencia ante mecanismos internacionales de protección y lobby ante diferentes instancias y mecanismos nacionales y regionales de protección de los derechos humanos; junto a la ejecución de talleres de formación para funcionarios. También se llevarán a cabo acciones de amparo, solicitud de medidas cautelares y otras acciones de protección, que apoyen el trabajo de las organizaciones indígenas vinculadas a CIPIACI.

Proyectos anteriores

Yasuni

Desde 2006 se han realizado actividades de acción e incidencia en diversas zonas de algunos de los países y a nivel regional.

Reuniones regionales con representantes de países, organizaciones indígenas, organizaciones internacionales y de expertos. En 2006 se celebró el encuentro de Santa Cruz de la Sierra, del que salió el “Llamamiento de Santa Cruz de la Sierra”, convertido en documento de referencia; en 2007 la reunión de Quito; en 2008 en Asunción y en 2010 nuevamente en Santa Cruz de la Sierra.

Acciones de incidencia nacional e internacional desde el plano político. Entre 2007 y 2009 se ha financiado la participación de dirigentes de CIPIACI en el Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de Nueva York. También, la participación de dirigentes de CIPIACI en una audiencia ante la CIDH en marzo de 2011. Por otro lado, hemos trabajado como asesores externos de la ACNUDH entre 2008 y 2010 en la elaboración de unas directrices para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial. En este contexto se organizó en Ginebra una reunión en 2009 con representantes diplomáticos de los países de la región. En estos dos últimos años hemos participado en diversas misiones de incidencia con los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay y Colombia. Además, se mantuvieron reuniones con los gobiernos provinciales de San José del Guaviare en Colombia y de Coca en Ecuador.

Creación de Redes. En febrero de 2007 se creó el Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial (CIPIACI), que agrupa a organizaciones indígenas de los siete países de la región. Entre 2007 y 2009 se financió el funcionamiento de la red, en la que colaboramos puntualmente. En 2010 aportamos apoyo a su reunión anual en Lima y en 2011 su participación en la audiencia ante la CIDH.

Acciones en países. Se han llevado a cabo misiones de verificación e investigación en diversas regiones: Chaco Paraguayo en 2008; frontera entre Perú y Brasil en 2009 (parque nacional Murunahua, dentro del territorio Ashaninka).

Informes y acciones de protección. Situación de los pueblos en aislamiento en los diversos países; propuestas de estrategias jurídicas de protección; incidencia sobre el tema del Genocidio de los pueblos en aislamiento y diversas acciones ante mecanismos internacionales de protección, entre ellos el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas o la CIDH.

Soocio local y entidades colaboradoras

En todos los años el socio local es International Working Group for Indigenous Affairs (IWGIA). Además las acciones realizadas hasta el momento han contado con la participación directa de diferentes organizaciones indígenas colaboradoras en distintos momentos del proceso, como son FENAMAD, CIPAICI, FAPI, CEJIS. Igualmente durante los años 2009-2010 ha colaborado la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH): Unidad sobre pueblos indígenas y minorías.

Publicaciones

Financia

  • AECID

Socio local

  • IWGIA

Entidades colaboradoras

  • CIPIACI
  • FENAMAD
  • Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
  • CEJIS
  • FAPI
  • GAT