Mapuche significa en lengua Mapudungún “gente de la tierra”. Sus poblaciones viven principalmente en el sur de Chile y suroeste de Argentina (Neuquén) y constituyen una unidad política, lingüística, cultural e histórica. Sin embargo, a finales del siglo XIX los estados argentino y chileno ocuparon los territorios habitados por mapuches en sendas operaciones militares.
La presión de las instituciones argentinas; la colonización ejercida por las compañías de explotación petrolíferas, minerales, forestales y de tierras y la falta de políticas públicas de desarrollo están provocando el empobrecimiento de las comunidades mapuches neuquinas. Además, se suman cada vez mayores dificultades para una vida digna (acceso al trabajo, educación, salud, medio ambiente...); su marginación socio-cultural y el aumento de la migración de la juventud, entre otros problemas.
No obstante, el pueblo mapuche ha avanzado en su propio escenario político, social, económico y filosófico y lleva a cabo acciones de resistencia; reconocimiento y defensa de sus derechos, ligados al desarrollo de su organización comunitaria e identidad cultural.
Charla y debate
Conflictos por sus derechos sobre la tierra y más de 50 causas judiciales abiertas contra la comunidad mapuche, con 250 personas imputadas; mejora de las condiciones de vida y defensa de sus ideas, lengua y valores culturales; junto al reforzamiento identitario y político, son algunas de las cuestiones que configuran la actualidad de situación de las comunidades mapuches en Neuquén.
Intervienen: Mikel Berraondo (abogado especialista en Derecho Indígena y en Derecho Internacional, miembro de IPES Elkartea); Romina Schmunck (abogada del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas) y Maite Hernández Mateo (fotógrafa).
Exposición
Fotografías de Maite Hernández Mateo (Pamplona, 1978)
La comunidad mapuche lucha desde hace mucho tiempo por recuperar las tierras que les fueron arrebatadas con engaños y violencia. Las fotografías muestran a las personas indígenas que habitan allí, su vida cotidiana y resistencia, en una profunda relación con su paisaje. Son el resultado del compromiso de la autora con la comunidad mapuche en Neuquén. La Exposición está enmarcada en el proyecto de IPES Elkartea ”Fortalecimiento del modelo de desarrollo y ejercicio de Derechos en las comunidades de la Confederación Mapuche de Neuquén, a través del ODHPI (Argentina)”.
Maite H. Mateo es licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU (2002). Se graduó en Fotografía Documental y Fotoperiodismo por el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York. Allí fue galardonada con la Beca John y Ana María Phillips Fundación para el Fotoperiodismo. Trabaja como freelance en España y Nueva York, donde reside, y también en India, México y Brasil, entre otros. Su obra se focaliza en cuestiones sociales y de derechos humanos.
Inauguración de la Exposición y visita guiada con la fotógrafa, después de la charla.