La crisis de la política (2014)

  • Duración: 10 sesiones. 20 horas. Del 26 de Febrero al 14 de Mayo.
  • Horario: Miércoles de 18.30 a 20.30 h.
  • Lugar: Sede IPES Elkartea (C/ Tejería 28, bajo)
  • Precio: 80€ personas con trabajo regular y 60€ personas desempleadas, estudiantes y pensionistas.
  • Plazas agotadas, se ha abierto una 2ª edición del curso los viernes.

La crisis política y las claves de la desafección ciudadana actual

¿Qué está pasando?¿Es nuestra democracia de peor calidad que las europeas? ¿Qué significó realmente la Transición? ¿Por qué la juventud ya no se siente representada? ¿El 15M puede generar alguna alternativa factible a lo que hay? ¿Somos un país más corrupto que la media? ¿Es la Justicia independiente? ¿Sigue habiendo derechas e izquierdas? ¿Qué pasa en Cataluña? ¿Qué es el federalismo?¿Se ha de reformar la Constitución?

Las noticias con las que nos bombardean los telediarios y la prensa parecen aturdirnos, y necesitamos un marco teórico – conceptos, términos, un conocimiento algo más profundo – en el que encajar todos los datos que se nos arrojan y todos los interrogantes que se nos suscitan. Eso es lo que persigue el curso “LA CRISIS DELA POLÍTICA”: ofrecer desde una perspectiva clara y crítica las claves fundamentales para entender qué es lo que está pasando, qué es lo que probablemente ocurrirá en el futuro y qué es lo que podemos hacer al respecto.

Programa

  • ¿Estamos correctamente representados? El sistema electoral español. Voto desigual, injusticias representativas, listas cerradas... ¿Por qué no se cambia?
  • ¿Qué instituciones tenemos? Separación de poderes, Autonomías, Monarquía… ¿Quién manda realmente?
  • ¿Justicia independiente y eficaz? La elección de los jueces. El papel de la fiscalía. El caso de la Infanta... ¿somos iguales ante la ley?
  • Corrupción. ¿Institucional o cultural? ¿Somos un país especialmente corrupto? Soluciones institucionales.
  • Partidos políticos y financiación. Sueldos de la clase política. ¿Hay demasiados representantes políticos? Dicen que cobran poco, ¿es cierto?
  • Los Lobbies. Grupos de presión que acaban sustituyendo al legislador. ¿Cuántos son? ¿Qué poder tienen? ¿A quién representan?
  • Teoría de la Democracia. Democracia representativa, deliberativa y participativa. ¿Existen países con modelos democráticos diferentes al nuestro?
  • La Transición y el 15M. ¿Es la Transición el origen de todo esto? ¿Qué supuso realmente? ¿Qué alternativas existen, se puede hacer algo?
  • Estado, Nación, Independentismo, Federalismo, Autonomismo... ¿Qué son? ¿Qué implicaciones tienen? ¿Es España una nación? ¿Sirve para algo el Senado?
  • La política espectáculo en la era de la Post-soberanía y la globalización. ¿Tienen sentido hoy las categorías políticas del siglo XIX? ¿Significa algo la política, más allá de la lucha por el poder?

Método

Clases participativas, con entrega y lectura de artículos y textos, power-points, vídeos, etc. Exposición clara y rigurosa y debate abierto. Se persigue la participación del alumnado y la puesta en común de sus interrogantes y opiniones.

Impartido por:

Jorge Urdánoz Ganuza. Profesor de Filosofía del Derecho en la UPNA y del Master de Derechos Humanos de la Universidad Oberta de Cataluña. Ha sido asesor de la Vicepresidencia del Gobierno y Parlamentario autonómico navarro (puesto del que dimitió a los cuatro meses). Colaborador habitual de EL PAÍS, EL CORREO, EL DIARIO.ES y de los dos diarios principales de Navarra. Acaba de publicar “Veinte destellos de Ilustración electoral (y una página web desesperada)”, un ensayo sobre el desastroso modelo representativo que padecemos en España.

Información

Te puedes informar a través del teléfono 948.21.32.79, del email internacionalddhh@ipesnavarra.org o rellenando el siguiente formulario:

Formulario de información sobre este curso